Las importaciones procedentes del Reino Unido también se verán limitadas tras la salida de la UE

La decisión del pueblo británico de salir de la Unión Europea o Brexit, tendrá consecuencias a nivel global y, por tanto, también para la economía española. A pesar de que el Reino Unido no está en la Unión Monetaria. Estas son algunas de las consecuencias del Brexit para España.

España depende, por diferentes motivos, de la de Gran Bretaña. La dependencia española sobre el sector turístico o la alta carga de exportaciones con destino a las islas británicas, se unen a la incertidumbre por el futuro de la libra esterlina.

No obstante, al no estar el Reino Unido dentro de la Unión Monetaria las consecuencias del Brexit para España y para el resto de estados miembros serán más suaves, aunque no hay que menospreciar las que sufriremos tanto nosotros como ellos mismos.

Los cambios

Al ser la principal condición de la Unión Económica Europea la libre circulación de personas y mercancías entre los estados miembros, los dos efectos principales sobre la economía de ellos serían claros. Estos privilegios son uno de los motivos por los que el gobierno hizo campaña a favor de mantener el país en la Unión, con lo que parece inevitable que sigamos viendo variaciones en este aspecto y más restricciones en la entrada migratoria hacia las islas.

Por lo que respecta a las mercancías no es opinable que se encarecerán las exportaciones e importaciones con destino u origen en el Reino Unido por la reaparición de tasas arancelarias.

El Brexit ya estaba teniendo unas consecuencias directas sobre la economía británica, y especialmente sobre su moneda que había caído más de un 10% respecto al euro en los últimos meses.

Las consecuencias directas del Brexit para España

Uniendo estos factores (libra, aranceles, fronteras), el turismo, uno de los sectores más relevantes de la economía española, se puede poner a temblar: Los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) de 2015 muestran como el Reino Unido es, con diferencia, el principal emisor de turistas con más de 15 millones de visitantes (cuatro más que Francia y 5 que Alemania).

No hay que olvidar que, entre otras cosas, para favorecer la exportación (el turismo es una forma de exportar) el Banco Central Europeo lleva varios meses tomando medidas extraordinarias para provocar que el euro se siga depreciando respecto a otras grandes monedas. España lo notaría significativamente teniendo en cuenta que, según un reciente informe del “World Travel & Tourism Council”, el 16% de toda la economía española proviene del sector de los viajes y sus vinculaciones.

Por lo que parece que sería un movimiento que perjudicaría al propio Reino Unido ya que encarecería sus importaciones y exportaciones; pero no solo a ellos, también a todos los que realizan estas operaciones con las islas británicas, entre ellos España y principalmente su sector turístico.

Aeropuertos España